Uno de los aspectos básicos de la programación lo constituye la evaluación: Una reflexión sobre el proceso formativo, sobre el grado en que se han alcanzado los objetivos propuestos y sobre los métodos y recursos utilizados.
En la evaluación de aprendizajes complejos debemos recabar información no solo de hechos o datos, sino también la capacidad de adaptarlos a situaciones concretas.Encontramos diferentes tipos para ello:
La observación: es la observación directa continuada y sistemática de la actividad educativa, es un procedimiento básico para la obtención de información necesaria para la evaluación. Dentro de este tipos de evaluación encontramos las hojas de observación, una lista de comportamientos, conductas, etc que iremos anotando a lo largo de las diferentes actividades sobre si se presenta o no esa conducta.
Tabla de especificaciones: sirve para relacionar los objetivos con la evaluación. Se señalan los diferentes objetivos de una materia, a continuación se asigna un peso a cada objetivo y con que se va a medir dicha puntuación.
La pruebas de conocimiento, la finalidad es cuantificar en que mediad los alumnos han adquirido los diferentes conocimientos propuestos. Los diferentes tipos que encontramos son los siguientes:
Redacción de informes: se pide que escriban un numero determinado de paginas, de lo que han entendido respecto a los contenidos.
Cuestionario de preguntas abiertas: Las preguntas se contestaran de manera narrativa, y por lo tanto deberán recurrir a raciocinios mas complejos, relacionar conceptos, analizar ventaja y desventajas, justificar la respuesta, etc. Permite a los alumnos elaborar sus respuestas de acuerdo a sus conocimientos y estilos personales.
Cuestionario de preguntas cerradas (tipo test): Una vez cerrada la pregunta se ofrece un numero determinado de respuestas. Existen algunos tipos de este cuestionario:
El ítem de selección múltiple: se compone de enunciado o problema inicial, muestran una lista de posibles soluciones y el alumno elegirá la correcta. Puede contener distractores en la lista de soluciones.
Preguntas de verdadero o falso: deberán los alumnos señalar si a su juicio, las afirmaciones que hay son verdaderas o falsas.
Preguntas para completar o tachar: en el enunciado se omiten una o varias palabras que el alumno deberá completar o se dan dos posibles respuestas y el alumno deberá identificar la más coherente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario